



EL FULL ALBUM DEL MES
SIGUR RÓS
TAKK (2005)
¿Puede la música o un artista poner en el mapa del mundo a un país? Para quienes piensan que sí Islandia es un buen ejemplo de esto. Situada en el océano Atlántico al sur del círculo polar ártico, la isla vio nacer a un grupo The Sugarcubes, cuya joven vocalista, Björk Guðmundsdóttir, más tarde se convertiría en uno de los principales referentes de la cultura islandesa.
Pero quien también atraería la mirada de la industria musical y mediática sería Sigur Rós, provenientes de la capital del país Reykjavík, cuya música mezclaba el minimalismo etéreo adornado por la voz de su líder Jón Þór Birgisson.
El 2005 fue un año que se caracterizó por distintos sucesos a nivel mundial. A principios de abril de ese año el mundo miraba en sus televisores la muerte anunciada de Juan Pablo II, meses después los Estados Unidos se verían devastados por el poder destructivo del huracán Katrina siendo el huracán que ha


provocado más daños económicos, así como uno de los cinco huracanes más mortíferos, de la historia de Estados Unidos mientras el país seguía envuelto en la guerra que inicio en contra del régimen iraquí. Por su parte Islandia observaba las transformaciones económicas haciendo a un lado su industria pesquera para dar paso a ser una nación que ofrecía sofisticados servicios financieros.
Fue en medio de todo este panorama nacional y global que Sigur Rós lanzaba su cuarto disco de estudio Takk (en islandés Gracias) el 12 de septiembre bajo la disquera Geffen Records y producido por la misma banda en colaboración con Ken Thomas develando sus dos primeros sencillos Glósóli y Sæglópur. Más tarde el grupo promocionaría el sencillo Hoppípolla que rápidamente se volvería su tema más exitoso logrando entrar en el #35 del UK Singles Chart en el Reino Unido. El éxito del disco en Estados Unidos se vería reflejado en las 30 000 copias vendidas en su primera semana.
Retomando el tema Hoppípolla, la BBC lo utilizaría para ser utilizado en el documental Planeta Tierra, por su parte Mark Palansky lo utilizaría para ser el tema del final de su película del 2006 Penelope; la canción se caracteriza por el uso de frases en vonlenska, idioma inventado por la banda en su predecesor ( ) del 2002.
Por último, no es forzosamente necesario comprender el islandés para degustar de la música de
Sigur Rós, basta con disfrutar de sus sonidos suaves que provocan la sensación de flotar entre atmosferas llenas de ternura y melancolía.

©Interludio2013












